Durante las jornadas de Fitur en Madrid cuatros rutas culturales nacionales han firmado un convenio con el Instituto Geográfico Nacional y con el Centro Nacional de Información Geográfica, ambos dependientes del Ministerio de Fomento, entre las que se incluye 'Caminos de Pasión' que afecta a nuestra localidad
Los itinerarios
turísticos y destinos de la Ruta Vía de la Plata, Caminos de Pasión, Rutas del
Emperador Carlos V y Caminos de Arte Rupestre de España han firmado hoy en
FITUR un convenio con la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional
(IGN) y el organismo autónomo Centro de Información Geográfica (CNIG), adscrito
al Ministerio de Fomento a través del IGN, para el intercambio de información
geográfica.
Este acuerdo
permitirá la difusión a través de su plataforma web colaborativa de Naturaleza,
Cultura y Ocio (https://nco.ign.es/VisorNCOConMarco/)
de los itinerarios turísticos y destinos de estas cuatro Rutas Culturales desde
cualquier sitio web que incluya dicho visualizador, así como el empleo en el
resto de canales del IGN y del CNIG: otros visualizadores temáticos (http://www.ign.es/web/ign/portal/visualizadores-tematicos),
apps (http://www.ign.es/web/ign/portal/dir-aplicaciones-moviles),
sección Rutas del Centro de Descargas (http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/index.jsp),
mapas especiales a partir de cartografía básica y derivada, cartografía
temática NCO impresa o digital (https://www.cnig.es/agrupaciones?superAgrupacion=MTUNA-Tur%C3%ADsticos-y-de-naturaleza),...
Al acto, desarrollado
en el stand de Turespaña en FITUR, asistieron el director general del IGN y presidente
del CNIG, Lorenzo García Asensio; el subdirector general de Geodesia y
Cartografía del IGN, Francisco Javier González Matesanz; y el director del CNIG,
Emilio López Romero; así como los presidentes de las cuatro redes de municipios
e instituciones que gestionan las rutas culturales: Juan Pérez Guerrero (alcalde
de Lucena y presidente de la Asociación para el Desarrollo Turístico de la Ruta
Caminos de Pasión), Fermín Encabo Acuña (alcalde de Jarandilla de La Vera y vicepresidente
de la Red de Cooperación de las Rutas Europeas del Emperador Carlos V), José
Miguel Palazuelo Martín (alcalde de La Bañeza y presidente de la Red de
Cooperación de Ciudades en la Ruta de la Plata) y Pedro Gómez Ruiz (presidente
de la Red Cántabra de Desarrollo Rural y de la Asociación Internacional Caminos
de Arte Rupestre Prehistórico).
Entre otros
cometidos, el IGN tiene asignada la producción, actualización y explotación de bases
topográficas y cartográficas de ámbito nacional y el CNIG su publicación y
difusión, así como la elaboración de productos de valor añadido, especialmente
los de carácter tecnológico (aplicaciones móviles para facilitar accesibilidad
universal, realidad aumentada, escenarios 3D, etc.), por lo que este acuerdo
supone un gran salto y apoyo logístico para las Rutas Culturales de España, en
el desarrollo de sus herramientas de difusión y geolocalización de las
diferentes rutas y destinos, algo imprescindible en el actual mercado
turístico. El trabajo coordinado de todos los agentes implicados prestará un
eficiente servicio a las Rutas Culturales de España en su trabajo de promoción
y difusión turística y cultural, tanto a nivel nacional como internacional.
Las cuatro rutas,
incluidas en la marca turística Rutas Culturales de España impulsada por
TURESPAÑA, constituyen auténticos referentes de la oferta de Turismo Cultural
de España, abarcando prácticamente la totalidad del territorio nacional. A
través de las mismas, el viajero que visita nuestro país puede descubrir la
formidable riqueza del patrimonio cultural y natural de España concentrada en
estas rutas temáticas.
Los Caminos de Arte
Rupestre presentan varios circuitos centrados en las cuevas con arte
paleolítico del norte de España, los petroglifos de Galicia, el arte
esquemático de Extremadura, el sitio de Siega Verde en Ciudad Rodrigo
(Salamanca) y las rutas de arte prehistórico del arco mediterráneo, desde
Aragón hasta Andalucía. Gran parte de los enclaves visitables, como es el caso
de las cuevas de la región cantábrica, el yacimiento de Siega Verde, o los
abrigos del arco mediterráneo, poseen la declaración de Patrimonio Mundial de
la UNESCO.
El primero y el último
viaje de Carlos V, entre Tazones (Villaviciosa, Asturias) y Mojados
(Valladolid) en 1517, y entre Laredo (Cantabria) y el Monasterio de Yuste
(Extremadura) entre 1556-1557, son los dos recorridos carolinos incluidos en
las Rutas del Emperador Carlos V. Los mismos recrean el primer viaje a España
del joven Carlos de Habsburgo por tierras de Asturias, Cantabria y Castilla, al
objeto de tomar posesión de los reinos hispánicos heredados de sus abuelos, los
Reyes Católicos, así como el postrer viaje desde Bruselas hacia la que sería su
última morada, el Monasterio de Yuste, desembarcando para ello en el puerto de
Laredo.
La Ruta Vía de la
Plata, entre Sevilla y Gijón, recorre las calzadas romanas que conectaban las
ricas ciudades del sur de Hispania, con Hispalis y Emerita Augusta como
referentes, con las tierras de los astures, en donde se explotaban minas de oro
y otros metales, y se desarrollaban asentamientos como Legio (León) o Noega
(Gijón), claves en la romanización de los territorios del norte peninsular.
Por último, Caminos
de Pasión es una ruta que recorre las principales ciudades de la Andalucía
interior (Alcalá La Real, Baena, Cabra, Carmona, Écija, Lucena, Osuna, Priego
De Córdoba, Puente Genil y Utrera), lugares en donde la celebración de la
Semana Santa constituye una expresión de arte, cultura y sentimiento popular,
con manifestaciones de gran fuerza y colorido.
Para poder insertar comentarios debe estar registrado en el sistema