Además, se ha demandado la creación de grupos de trabajo específicos para determinados sectores, como el lácteo y cítricos, que permitan realizar una profunda investigación sobre el reparto de valor a lo largo de la cadena. COAG ha solicitado que se siga trabajando en la difusión y formación sobre la Ley de mejora de la cadena alimentaria. El 70% del sector desconoce su existencia
Tras más de un año sin convocaría
oficial, COAG celebra el interés del Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación por impulsar los trabajos del Observatorio de la Cadena
Alimentaria y revitalizar este importante instrumento que se encontraba
prácticamente desactivado y vaciado de contenido real. Ahora debe concretarse
actuaciones y calendario para 2019, tal y como
anunció el Secretario General de Agricultura y Alimentación, Fernando
Miranda durante la reunión del pasado martes, 15 de enero.
Esta organización considera
que hay un buen número de iniciativas que es necesario desarrollar en el seno
del Observatorio con carácter de urgencia y en beneficio del conjunto de la
cadena alimentaria. Entre ellas:
-
COAG ha solicitado que se
siga trabajando en la difusión y formación sobre la Ley 12/2013 de mejora del
funcionamiento de la cadena alimentaria. Se ha avanzado pero el conocimiento en
el sector de esta normativa aún es muy escaso (apenas el 30% de los operadores
conocen la existencia de esta ley) y hay que profundizar en este aspecto. COAG
también aboga por impulsar la adhesión de nuevas empresas al Código de Buenas
Prácticas Mercantiles en la Contratación Alimentaria.
-
Por otro lado, COAG también
demanda la creación de grupos de trabajo específicos para determinados
sectores, como en el sector lácteo o en cítricos, que permitan realizar una
profunda investigación sobre el reparto de valor a lo largo de la cadena, y en
áreas horizontales de trabajo, para determinar posibles mejoras en la Ley
12/2013.
-
En este sentido, es
importante recuperar los estudios que se venían realizando sobre los precios y
costes en los distintos eslabones de la cadena para múltiples producciones, y
no proceder a la eliminación de fuentes de información sobre éstos. Esta línea
de trabajo redundaría en la transparencia del conjunto de la cadena y sentaría
las bases para una mejor relación de los distintos agentes.
-
Finalmente, COAG considera
indispensable que el Observatorio trabaje en el desarrollo y generación de
índices de referencia de precios en origen, especialmente para aquellos
productos y sectores que no disponen de ellos. La Ley 12/2013 establece la
obligatoriedad de establecer contratos por escrito, en una serie de supuestos,
así como de contemplar en dichos contratos el precio en cuantía fija o
variable. Dado que la Ley concreta que, en este último caso, el precio se
determinará en función únicamente de factores objetivos, verificables, no
manipulables y expresamente establecidos en el contrato, y en muchos sectores y
productos no existen índices que puedan cumplir tales criterios, entendemos que
el Observatorio debe posibilitar el establecimiento de los mismos y
proporcionar así a los agricultores y a sus compradores un elemento necesario
para las negociaciones.
Para poder insertar comentarios debe estar registrado en el sistema